martes, 22 de noviembre de 2011

BUSCANDO ESCENARIOS POLITICOS DEL DESARROLLO EN AMERICA LATINA‏

En los últimos tiempos las implicaciones de políticas estatales en cada país latinoamericano dan una disyuntiva diferente para el desarrollo regional, considerando las diferentes realidades políticas, económicas y sociales en cada uno de nuestros países.

Por esa razón el Proyecto de Análisis Político y Escenarios Prospectivos (PAPEP), implementado por el Buró Regional para América Latina y el Caribe del PNUD desde 2005, con el apoyo de la Fundación AVINA y Reos Partners organizaron este 21 y 22 de noviembre en Buenos Aires, Argentina un taller de prospectiva política al cual están invitados diferentes personalidades políticas de toda latino América, entre los 21 invitados internacionales se encuentra el diputado  Afroboliviano Jorge Medina Barra.
Entre todas las consideraciones y aspectos a tocar en el taller se tomara en cuenta las experiencias vividas de todos los representantes políticos y diferentes actores sociales que harán énfasis en la observar la realidad actual para poder moldear estrategias regionales para un futuro a mediano plazo.
El diputado Afroboliviano Jorge Medina Barra, afirma que la reunión en Buenos Aires Argentina servirá para ver diferentes aspectos de crecimiento en cuanto a políticas estrategicas latinoamericanas, tomando en cuenta siempre los parámetros del vivir bien que buscamos los pueblos indígenas y Afrodescendientes de la región.

lunes, 21 de noviembre de 2011

SE APROBÓ POR UNANIMIDAD EL DIA DEL PUEBLO AFROBOLIVIANO.

Tras largas jornadas de sesiones tanto en la cámara de diputados como en la cámara de senadores se logro aprobar la Ley del pueblo Afroboliviano.

Es evidente que los descendientes africanos en Bolivia fueron reconocidos en la constitución política del estado desde el 2009; sin embargo no gozaban de un empoderamiento tangible en el estado plurinacional.  Ahora, con la nueva ley aprobada del pueblo Afroboliviano dará visas de solución a las perspectivas de mejoramiento tanto en el área rural como en las diferentes urbes habitada por Afrobolivianos en todo el país.
La constancia y trascendencia en el trabajo en la cámara de diputados del asambleísta Jorge Medina Barra hizo que ahora por fin podamos gozar de un 23 de septiembre en el cual se nos reconozca como Afrobolivianos y así poder lograr un vivir bien que con el tiempo nos darán igualdad de posibilidades en el área de salud, trabajo digno, políticas públicas y lo más importante saber que en nuestra patria Bolivia dimos el primer paso para este importante reto ancestral.

NOTAS PUBLICADAS POR ESTE GRAN DIA
Leer mas...lostiempos.com
Leer mas...fmbolivia.com 
Leer mas...cash.com.bo
Leer mas...iberoamerica.net
Leer mas...imagenesbolivianas.blogspot.com
Leer mas...boliviaentusmanos.com
Leer mas...cambio.bo
Leer mas...http://www.boliviaentusmanos.com

jueves, 17 de noviembre de 2011

TERCER FESTIVAL INTERNACIONAL SAYA AFROBOLIVIANA 2011.


Hace ya tres años se lleva a cabo el denominado Festiafro en el  municipio turístico de Coroico que en esos  días aloja a centenares de visitantes los cuales asisten año tras año al gran festival Afroboliviano.
La participación de grupos de Saya Afroboliviana de distintas comunidades es infaltable al igual otros grupos de música autóctona boliviana, alegrando la noche coroiqueña que con cada resonar de tambor sube su temperatura. El gestor del festival Afroboliviano el Diputado Afroboliviano  Jorge Medina afirma que el objetivo del festival es crear un espacio que permita fortalecer las tradiciones culturales de la comunidad Afroboliviana y el intercambio de música autóctona tanto de Afrobolivianos como de grupos indígenas invitados. 
Tal evento empezara el 26 de noviembre con el caer del sol entre las montañas yungueñas de la población de Coroico dando una pincelada de sayas de las comunidades de Colpar, Naranjani, chicaloma, Chijchipa, Mururata entre otras haciendo de este festival una verdadera celebración de danza, canto, baile, poesía Afroboliviana.

jueves, 3 de noviembre de 2011

Gobierno cumple con el proyecto de electrificación Yungas fase II “PLAN CERO MECHERO”

La Paz │01 de Noviembre 2011            


En el palacio de gobierno se firmo el proyecto de electrificación rural Yungas Fase II acuerdo firmado con la Unión Europea el Estado Plurinacional, los municipios de Coroico, Coripata, Chulumani, Yanacachi, Iripana y Cajuata de los Yungas de La Paz y el Fondo Nacional de Desarrollo Alternativo (FONADAL).

El director general ejecutivo del FONADAL Lic. Victor Hugo Almanza, informó que la ejecución del proyecto beneficiara a 2.186 familias de los municipios, ya que se construirán 142,40 kilómetros de líneas monofásicas en Media Tensión (MT) y 163 redes de distribución en Baja Tensión (BT), además de que se instalarán 119 transformadores.

Por su parte el Asambleísta del Estado Plurinacional  Jorge Medina Barra, destaco el trabajo coordinado que realiza el FONADAL con la Unión Europea en los municipios beneficiarios de este proyecto. “Es el deber de cada municipio y comunidad, el controlar y colaborar las distintas fases de electrificación donde hace falta”, afirmo.

Las y los yungueños debemos respaldar esta iniciativa de trabajo por el bien común que nuestro presidente Evo Morales viene construyendo para consolidar el proceso de cambio.    

Noticias destacadas: